Sunday, February 6, 2011

Viaje a Mahogany Hammock, en los Everglades.

Casi toda los fanáticos a la observación de la SCAS estaban en este lugar, alejado unas cuantas millas de la ciudad. Todos con el deseo común de presenciar un cielo despejado, aunque se presagiaba como lluvioso desde hacía días.


El viaje hasta el interior del parque es monótono, solo interrumpido por ocasionales autos que en la tarde ya estan abandonando la zona, algunos con botes a remolque. Pero nosotros íbamos en direción contraria.


A pesar de los mosquitos y las moscas (más temibles aun que los propios mosquitos) esperamos la noche. Al declinar el día, un increíble espectáculo se ofrece al visitante. Un cielo lleno de estrellas, una vista a la que ya no estamos acostumbrados los seres vividores de ciudad.


La Luna en primer plano, como astro más brillante de este escenario, llenaba el espacio donde estábamos con su presencia extraterrestre. Cámara Canon Powershot, 1/8 seg, ISO 200.

Algunas fotos a nuestro satélite natural, para perpetuar su presencia. 1/15 seg, ISO 80.


No pude sustraerme de las ganas de registrar la zona oscura de su cara. 8 Segundos, ISO 80.


Y por fin, los visitantes y un tiempo para fotografías. Aquí, una prueba más en Orión. Con el cielo tan oscuro, se podía ver hasta la galaxia de Andrómeda a simple vista. 64 Segundos, ISO 80. Tres imágenes promediadas.

Hacia el norte, y ligeramente al este, las huellas de la ciudad de Miami, emborronando la oscuridad de nuestro cielo. Se ven las tres primeras estrellas de la Osa Mayor. 100 segundos, a ISO 80.

Aquí una vista que me atrapó. Arriba, al centro, las Pléyades, y en primer plano un árbol iluminado con las luces de un auto que pasó justo al momento de hacer la foto. Más que fantasmagórica, me resulta bella. 100 segundos a ISO 80.

Y no podía faltar la acostumbrada foto del grupo, terminando la observación y preparándose para la partida. Arriba, estrellas del cielo sur, como Canopus, excepcionalmente brillante. 100 segundos a ISO 80.





Saturday, February 5, 2011

Desde mi trabajo.

Espero que mi jefe no vea estas fotos, porque si no me preguntará a qué me estoy dedicando en esas horas. Pero para tranquilizarlo, le digo que realmente la fotografía para mí es cosa de cualquier momento, y solo toma unos segundos. No le hace daño a nadie...
Este es el Sol del amanecer de este sábado.

Y este es un chismoso que me estaba vigilando a ver que hacía por allí.

Sunday, January 30, 2011

Observación en Bill Baggs Cape park, Key Biscayne, enero 28 2011

Mi primera ocasión en este lugar, bello para pasarlo durante el atardecer con una dama, de noche es un buen espacio para observar y tomar algunas fotos del cielo.

Un atardecer para recordarse, les traigo esta imagen para que lo disfruten también... y a continuación nuestro equipo preparándose para la noche...


Un parqueo lleno de telescopios, comentarios preliminares...


Una última imagen antes de la oscuridad...

Y esta toma de la gran nebulosa de Orión, el seguimiento no esta perfecto, y forcé un poco el tratamiento, pero se nota cuanto se puede lograr desde esta ubicación, la próxima vez pienso no fallar mis tomas.




Friday, January 21, 2011

Orión y La Luna

Fotos de la nebulosa de Orión y el cinturón, con la cámara canon a lente desnudo. La Luna, a través del ETX125.






Contaminación lumínica en el Bill Sadowsky Park


Esta imagen la tomé para demostrar el alto nivel de polución en el parque desde donde observamos los sábados en la noche. A pesar de ser una zona relativamente oscura, se puede apreciar claramente que el brillo del cielo enmascara las estrellas. Al centro arriba, la estrella polar, y a la derecha, cuatro estrellas de la Osa Mayor, con sus respectivos trazos producto de la larga exposición. 60 segundos, Canon Powershot A590IS, trípode.


Wednesday, January 19, 2011

Observación pública en el Fairchild Garden

Con un público muy interesado, disfrutamos de una noche excelente, aunque algo húmeda. Público inteligente, buen ambiente y lugar placentero. Sólo la elevadísima humedad y algunos mosquitos molestaban en esta noche.

ISO 80 con 5 segundos de exposición.

La Luna comienza a salir tras el follaje. Aunque es solo una ilusión, parece el Sol en un amanecer oscuro.
2,5 segundos a 80 ISO.

Una Luna iluminando una selva urbana...

8 segundos a 80 ISO.



Tuesday, January 18, 2011

Luna Llena desde Homestead

Una Luna en noche algo nublada, pero que le hace perfecta compañia...

Desde un parqueo semidesierto, con las palmas escoltándola...

Foto de 0,4 segundos con 80 ISO.

Sunday, January 16, 2011

A La Luna no se llega por avión...

Bueno, es verdad que en avión no se va, pero más cerca se está...




Friday, January 14, 2011

Arquitectura y tecnología

Una combinación de ambas cosas, para dar una apariencia humana al paisaje.


Hay zonas del planeta que ya no se reconoceen como naturales... las hemos cambiado tanto que lo natural ha sido desplazado. Somos una especie transformadora, como todo lo vivo, pero hasta extremos inimaginables para la propia naturaleza.

Tuesday, January 11, 2011

El Sol tras la neblina

Un día que comenzó mojado, mojó hasta el propio Sol!!!
La verdad es que aunque tras nubes de agua, nuestro astro rey sigue brillando...

Un acercamiento, lástima no hubiera alguna gran mancha!
Nota: las sombras que se ven debajo del Sol, son efectos ópticos del lente.

11 de enero de 2011: día de neblina en La Florida

Fué un día con un despertar elegante, diferente. Eso sí, peligroso para conducir. Pero daba placer hacerlo en medio de esas calles diferentes, con abanicos de luces sacados del olvido por gotitas pequeñísimas de agua.
Propia del campo, al verde le gusta el agua, auque esta ande flotando por ahí...

Amanecer con nubes muy bajas...

Hasta las arañas se tuvieron que bañar ese día!

¿O será que abandonaron las redes inundadas de gotitas?
¿Verdad que parecen perlas?




Thursday, January 6, 2011

Nebulosa de Orión en una prueba

Anoche termine de montar el Piggyback en el telescopio Meade ETX125, y por supuesto, estaba loco por probarlo. La noche estaba simplemente magnífica, un excelente seeing, una atmósfera tranquila, y un cielo estrellado, aunque sin faltar la polución lumínica de nuestras ciudades.


Por fin logré una larga exposición con mi cámara canon, y con registax, procesé 8 imágenes de 50 segundos cada una, mas procesamiento con photoshop, y obtuve esta bella imagen. Se observa hasta colores en la nebulosa.


Sunday, January 2, 2011

Constelaciones y cúmulos increíbles en Enero 1 del 2011

Estas imágenes fueron obtenidas con mi cámara Canon point-and-shot, una Powershot AS590IS, todas con una resolución de 8 megapíxeles. Algunas se tomaron desde un trípode fijo, y las últimas con la cámara montada en el telescopio de mi colega Eduardo Matos (que cuenta con un muy buen seguimiento) para poder hacer una exposición más larga, que en este caso fue lo máximo que permitía la cámara, de 15 segundos. Han sido sumadas con Registax y trabajadas ligeramente con Photoshop. Producto de las aberraciones propias de un lente relativamente barato, y del uso del zoom para algunas de estas imágenes, hay distorsiones notables sobre todo en los bordes. Pero el resultado no esta nada mal para un método relativamente sencillo.
Veamos primero a Orión.

Esta constelación estaba saliendo por el horizonte este, y era una buena oportunidad para tomarla. En invierno es el mejor momento para observar esta zona del cielo.


Aquí un acercamiento a la constelación. Se nota claramente el color rojizo de Betelgeuse (extrema izquierda) y las tres estrellas del cinturón. A la derecha de este último, la nebulosa. Cuando amplíes la imagen, verás etrellas que no puedes ver a simple vista. Y ahora un acercamiento a la zona sur de la constelación.


Simplemente bello, la nebulosa de Orión al centro de la imagen, como una nubecilla blanquecina. Me sorprendió la cantidad de estrellas que salen en la imagen, a pesar de ser una cámara nada profesional. Por la limitación que hice del campo, no se observa la brillante Rígel, pero sí la otra estrella brillante del sur, de nombre Saiph (a la derecha abajo). Y en esta última foto, otra belleza cercana a nuestro Sol, las Pléyades:


Nunca esperé hallar tantas estrellas con esta cámara. Si amplías la imagen, podrás deleitarte con ellas. A pesar de su monotonía de color, todas blancas, es hermoso ver tantas hermanas juntas, capturadas en una noche húmeda de invierno. Alcyone, Atlas, Electra, Maia y todas ellas luciendo un derroche de energía para nosotros.

Tuesday, December 21, 2010

Imágenes del eclipse de Luna del 21 de diciembre de 2010

Estas fotos las tomé durante este eclipse, con la acostumbrada cámara canon powershot a590is, y el telescopio Meade ETX125. El cielo estuvo despejado hasta las 3:30 de la madrugada, llegando desde el noreste grandes grupos de nubes altas y bajas, que obstaculizaron la visión de la fase final. Pero al menos se pudo obtener varias imágenes, algunas de las cuales muestro aquí.

Este es un acercamiento que intenté y que no salió tan mal como pudiera esperarse.
Aquí se ve claramente la coloración rojiza que adquirió nuestro satélite. Típico de este tipo de eclipses, su intensidad depende de los contaminantes presentes en nuestra atmósfera al momento de ocurrir este fenómeno astronómico.
Casi se llega a la fase de totalidad, aunque la umbra aún no cubría totalmente el disco lunar.
Aquí tres fases diferentes durante el cubrimiento del disco lunar por la sombra terrestre.


La técnica usada fue proyección por ocular, con una cámara fotográfica digital, ordinaria, colocada en un trípode y presentada adecuadamente frente al ocular del telescopio. Más adelante se harán mejoras a este método.

Tuesday, December 14, 2010

La Luna en cuarto creciente de diciembre 2010

Este sábado 11 de diciembre de 2010, al observar nuestra Luna, realmente sorprendia por la aparente profundidad de los cráteres. En la foto ampliada se pueden ver pefectamente Ptolomeus, Alfonso y Arzachel, en una vista que hacía tiempo no disfrutaba. En uno de estos cráteres el ruso Kozyrev dijo haber visto una eyección de gases unos 20 años atrás. 


Imagen en blanco y negro de la parte visible. Un panorama total de esta zona lunar.

Imagen identica pero a color, tal y como la vio la cámara que usé, una Canon powershot A590IS, a través de un telescopio de MEADE, el ETX125, propiedad de Orlando Chirino. Gracias él se han tomado casi todas las imágenes de este blog. 

Por fin, un acercamiento del trío de cráteres, en una imagen lograda con la suma de dos fotografías y cierto procesamiento con photoshop. 


El próximo sábado ya estará muy avanzada la lunación, pero seguramente publicaré alguna foto nueva.